sábado, 24 de diciembre de 2011

RESEÑA HISTÓRICA : LOS AUQUISH


DANZA ANCESTRAL, RELIGIOSA Y GUERRERA
Los Auquish


“Soy el jilguero de tu corazón/soy un lucero al amanecer/canto en mi tierra con prosa y pasión/bailo mi auquish al pie del río…” Bajo esta melodía, los Auquis rinden un profundo fervor a sus dioses y derraman la picardía, la jocosidad como es característica de su arte. Robando así la alegría, la emoción de cada rostro visitante. Esta se iniciará del 24 al 26 de diciembre, en distrito de Chambará.

ABEL MORALES FENÁNDEZ (1986)
arie_angel16@hotmail.com
El término “Auquish”, proviene del vocablo quechua “aukis” que significa abuelo o anciano; ciudadano mayor que recibe el cargo de autoridad principal, persona sobre quien pesa la responsabilidad del destino de los pueblos; esto por su conocimiento y amplia experiencia que se ve reflejado en su edad.
Los Auquish es una costumbre ancestral, religiosa y guerrera; teniendo su base en época pre inca. Una manifestación mítica religiosa que persigue un significado único, de veneración a sus dioses (Apus, Pachamama, Mamaquilla, etc). Que a través del tiempo a sufrido cambios; primero con la invasión del imperio incaico, luego con la invasión de los españoles, quienes implantaron su idioma, su costumbre y religión. Para un orgullo nuestro, esta tradición no se perdió sino que estas han resistido un proceso de sincretismo, como la mayoría de las tradiciones de nuestros antepasados. Tal como podemos observar en nuestra realidad, aún perduran.
Así también, esta danza tuvo un compromiso heroico en la guerra con el vecino país, Chile, al igual que Los Avelinos fue utilizada como una estrategia por el General Andrés Avelino Cáceres para derrotar a las huestes chilenas. Batalla del cual tenemos la vanidad de haber defendido nuestra patria y haberla ganado.

El origen de esta danza recae en la etnia o cultura Callambayo, actualmente Chambará. Muchos personajes que fueron partícipes de la evolución y el desarrollo de esta danza como: Asención Canchumanya, Felipe Bruno, Casimiro Grande, Donato Quispe, que aún viven, dan a conocer la historia y la evolución de esta danza y demás costumbres que han sido heredados por sus padres.
Según manifiesta el señor Donato Quispe (1923) “La danza los Auquish tiene su origen en el anexo de Quillayo, distrito de Chambará. Esta se practica desde tiempos preincaicos. Actualmente la danza oriunda se practica en el anexo de San Blas manteniendo algunas indumentarias de sus orígenes, a diferencia que en Chambará ha sufrido un enorme cambio. La persona que hacía bailar esta danza en el distrito por los años 1870-1975 fue Buenaventura Ortiz. Ellos salían del cerro Quilla uman (Mencionó mi abuela Victoria Quinto Chucos (1820 –1988) en una de mis conversaciones con ella).
Asimismo señala Asención Canchumanya: “Los Auquish es la herencia de nuestros padres. Esta ha nacido aquí en Chambará. Según me contaba mi abuelo .las personas mayores siempre en tiempos de pascua iban a la iglesia a orar. Y los jóvenes tenían la responsabilidad de llevar los ganados a los cerros a pastar. Ellos se sentían aburridos y planearon disfrazarse de viejos y al compás de la quena de madera y la tinya del cuero del toro .Salían bailando del cerro, luego ingresaban en el pueblo con ágiles movimientos y gestos graciosos, hacían temblar el piso. Bailaron todo el día sin sacarse la máscara. Ya en la tarde se iban a los cerros .Y más tarde llegaban a sus casas con los animales como si no hubiera pasado nada”.
En la actualidad esta se practica en diferentes pueblos como Quillayo, Chilcas, Chaupimarca, Acopuquio, Porvenir, Angasmayo,Roncha, San blas, etc.Pueblos que pertenecen al distrito de Chambará, provincia de Concepción, departamento de Concepción, provinvia de Junín.

DESCRIPCIÓN:
“Los auquish” en la actualidad es una danza que es ejecutada por adultos, jóvenes y niños a través de pandillas que representan al barrio o al anexo al cual pertenecen. Esta se inicia el 24 de diciembre de cada año en honor a los Apus y al nacimiento del niño Jesús (sincretismo religioso) y culmina el 15 de febrero.

El día de la víspera estos bailarines se concentran por la tarde en el pico más alto del lugar(Quilla uman, Puyhuan) acompañados de los músicos (personas que tocan la tinya, la quena y el violín).Escenario donde rinden honores a los Apus y a la Pachamama .Posteriormente bajan del cerro al sonido de la dinamita ,realizando movimientos jocosos y pícaros, demostrando las pisadas del águila, el amaru muyuy ,el cuty cuty , llevando en uno de las manos un bastón en forma de culebra y en la otra una sonaja al compás de la música; asimismo, recogiendo flores silvestres de las quebradas. Hacen su ingreso en la plaza del pueblo, posteriormente en la iglesia donde saludan al niño y a las autoridades del pueblo, entregándoles flores silvestres para armar el nacimiento del niño Jesús.
A la media noche (noche buena) realizan la adoración al nacimiento del niño con alegría, con cánticos, jurando llevar con autoridad y compromiso el destino de su pueblo.

COREOGRAFÍA:

PASACALLE: Desplazamiento en dos columnas demostrando un ritmo jocoso y pícaro, agilidad física y pasos como: las pisadas del águila, el amaru muyuy ,el cuty cuty ; el guapido correspondiente , llevando en uno de las manos un bastón en forma de culebra y en la otra una sonaja al compás de la música por las laderas del cerro, de las calles asimismo, para la ubicación en un escenario apropiado para llevar a cabo la caramusa.

CARAMUSA:
Se ubican en dos filas frente a frente. Realizan un breve descanso y concentración con movimientos raros. (Entrada)
De acuerdo al compás de la música se preparan y dan dos vueltas a la izquierda, luego dos a la derecha terminando en el zapateo. Repiten el número coreográfico tres veces con su pareja y siguiendo el ritmo regresan a su ubicación con vueltas.
Los caporales (personas que dominan a la perfección la danza; causan gracia y picardía) son los que inician el número en primer momento y en el siguiente todos repiten. De esta forma se desarrollan una gran cantidad de números (En la actualidad seleccionan la cantidad de números, esto por el desgaste físico que ocasionan).Culminan la caramusa con el “Kuntur muyuy” (vueltas que asemejan a las del cóndor de los Andes, dando dos vueltas a la izquierda y dos a la derecha, terminando en el guapeo).
Entre los números tenemos:
Licanakuy (saludo), Huallanakuy, Ayanakuy, Cumsanakuy, Shwanakuy, Saytanahuy, Siquinakuy, Chaky unkuy, Chaky unkuy,, Chaquimuyuy, , Amalu muyuy, Kuntur muyuy, entre otros.

PASACALLE II
Desplazamiento después de la caramusa .Posterior a ello realizan un canto a todas las personas presentes terminando así con el pasacalle donde derrochan gestos graciosos y movimientos semejantes al Chiguaco o zorzal.
EL VERSO TRADICIONAL
Canantimpum walmi walmi chu
canantimpum walmi walmi chu
auquish nu nata lima pamanky
auquish nu nata lima pamanky
achaylla anaylla ima pamanhy
achaylla anaylla ima pamanhy
j o jo jo jo jo jo ….

(En la actualidad ha sufrido cambios respecto al espacio geográfico e imaginación personal)

LA PANDILLA DE AUQUISH QUILLAYO - LOS TIGRES 2008


VESTIMENTA DE LOS DANZANTES DEL AUQUISH
El lapichuco o sombrero: Es una prenda construida a base de un sombrero usado con colores llamativos que se utiliza en la cabeza. Este ha sufrido cambios al pasar el tiempo, en la actualidad es construida a base de alambres en forma circular y termina en forma de un cono, manteniendo el uso de diversos colores.
La máscara: Construida base del cacto o el aliso, tallada en forma de rostros con arrugas, llorando, silbando, viendo al cielo y poblados bigotes. Presentan diversas características de acuerdo al espacio geográfico e histórico. La máscara es enriquecida por el bailarín para causar gracia y jocosidad.
La capota: Es el abrigo que cubre toda la pantorrilla, con mangas y de color negro con ribetes rojos en la manga, cuello y capa .En un principio fue elaborado a base de la bayeta (construida de la lana del carnero). Posteriormente cuando aparecieron los sacos se adoptó para esta función. En la actualidad está hecha a base de tela en forma de un sacón con el catacu correspondiente, lugar donde llevan nuestro símbolo patrio (bandera) amarrada en forma de mariposa o cruzada.
La Watana o botapié: Esta cubre toda la pierna hasta la rodilla, está construida a base de telas de colores. Algunos estilan amarrar en sus lados cascabeles.
El pantalón blanco: Antiguamente era elaborado de la bayeta. En la actualidad está construido a base de la tela
El shucuy o llanqui: Es el calzado elaborado a base de la piel de animales. El cual constantemente debe permanecer en el agua para que no ajuste a los pies.
El mantel o shukupa: Es el mantel o pañuelo de color blanco que sirve para cubrir la cabeza. Esta permite la comodidad para que los hilos de la máscara y el sombrero no le generen una herida o dolor al bailarín.
El bastón: Este objeto es elaborado a base de la raíz del quinual , alizo, quishuar u otra planta .Es tallado en forma de serpientes; perros, felinos con cuerpos de serpientes. Objeto que sirven para apoyarse y lucirlo en el baile.
La sonaja: Madera que tiene la forma de la de la grafía “Y” .Está sujeta de ambos lados por un alambre que llevan en el centro latitas o chapitas.

MÚSICA:
La quena: instrumento de viento. En sus inicios fue de barro, luego de madera, posterior de fierro, asimismo de tubo de PBC, en la actualidad es el taky.
La tinya: construida a base de madera y piel de animales (especialmente del toro).
El violín: instrumento de percusión que algunos conjuntos lo utilizan.

REVISTA YURAK QUILLA 2012

viernes, 23 de diciembre de 2011

YURAK QUILLA - PUMAS- QUILLAYO -CHAMBARÁ - KALLAMBAYO


La Asociación “YURAK QUILLA” es una agrupación musical que propaga la música autóctona andina. Está integrada por jóvenes del anexo de Quillayo, Chambará, Concepción. Estos maestros de la música con quena, demuestran con gran talento sus destrezas y habilidades en sus innumerables composiciones.
La música a través de la quena tiene su origen en tiempos prehispánicos. Esta tradición que se ha ido cultivando hasta nuestros tiempos como una forma de herencia e identidad. La Asociación germinó por los años de 1930-1935, en el anexo de Quillayo, agrupación que no asumió un nombre definido y estuvo direccionado por los señores: Graciano Fernández y Reynaldo Quispe. Años más tarde, asume esta responsabilidad el señor Abilio Quispe Fernández.
Allá en el año de 1985, integran jóvenes como: Máximo Quispe, Reynaldo Quispe, Marcos Quispe, entre otros. En el año de 1991, un 21 de noviembre se asienta el nombre de LOS PUMAS; que posteriormente adquiere el nombre cultural YURAK QUILLA (Luna blanca). Esta institución viene cultivando y luciendo esa herencia musical y costumbrista, en distintos certámenes culturales a base del esfuerzo colectivo de: Máximo Quispe Fernández, Reynaldo Quispe Fernández, Marcos Quispe Fernández, Abel Morales Fernández, Michael Morales Fernández, Alex Morales Fernández, Manuel Mendoza Taza, Kevin Quispe Camposano, Aldis Samaniego Chucos, Alex Galván Grande y Denis Samaniego Chucos. Empujados por la sangre, la tradición y la costumbre que les legaron sus antepasados.
Desde entonces, La Asociación Musical “YURAK QUIILLA”, acentúa su presencia en el escenario musical, con humildad y entrega al arte de la música. Hoy es el grupo más antiguo, vigente y consolidado en el arte de la música. Estos pumas de la quena, difunden la música andina con un estilo auténtico y original, inspirados en la mística de la danza ancestral, religiosa y guerrera “Los Aukis”, que presenta su origen en la cultura Kallambaya- Chambará.
En la actualidad es el mejor grupo musical de quenas de nuestro medio, por sus brillantes presentaciones en diversos eventos culturales. Es un enorme orgullo para Quillayo-Chambará , nuestro valle y el nuestro Perú, mostrar y resaltar el abnegado arte que desprenden estos maestros de la música con quena , que llevan en las venas el sentir , la música, el arte, el amor de nuestras tierras y de nuestra gente andina
Lic. Ángel Abel Morales Fernández

miércoles, 17 de agosto de 2011

A Luz, después de siempre



¿Quién eres tú?
Pequeña luz izada en mi alma
que a cada instante te descubro en los sueños
que a cada instante enciendes en mí una caricia interminable
una luz una llama una flor
una flor que camina que canta que vive.

¿Quién eres tú?
que hacia ti viajan mis profundos anhelos
que en ti dan las horas dulces y se derrumban alegres los besos como fuegos.

¿Quién eres tú?
que amo tus abrazos enredaderas de miel,
que desde el alba me viene el dulzor de tu voz
cielo celeste canto de aves altiva niña.

¿Quién eres tú?
que tu recuerdo es de la luz de los valles de los ríos vivos
que allá en tu mirada solo arde la felicidad
que allá en los gestos de tus palomas rueda mi alma.

¿Quién eres tú?
que al vuelo vivo de tu mirada de estrella
siento enloquecer mis huesos.
Desvanecer la fragilidad de mis sentidos.
¿Poesía de fuego?
¿Brisa helada?
O ¿Muerte austera?